La pregunta sobre la “bondad” inherente de las personas es un debate filosófico y psicológico que ha perdurado a lo largo de la historia. No hay una respuesta única, ya que la naturaleza humana es compleja y multifacética.
Lamentablemente hoy en día algunas personas se visten con máscaras sociales llenas de falsa bondad y amabilidad pero es solo una apariencia.
A la mayoría de las personas nos gusta ser vistas como personas “buenas” y negamos el hecho de que no lo somos como en algunos casos quisiéramos.
Estamos en una sociedad donde estamos perdiendo valores éticos importantes, la empatía, el respeto por otros, la lealtad, la bondad, el amor, etc.
¿Quien es responsable de todos estos acontecimientos sociales que, mas allá de resarsir el tejido social lo destruye?
¿Cuál es nuestra responsabilidad como seres humanos coexistiendo en el mismo planeta?
Hoy en día la mayoría de la sociedad ha perdido el interés por ayudar a otros, por tender la mano de manera amorosa y bondadosa, hemos perdido la empatía hacia el sentir del otro, cada vez estamos más desconectados de nuestras emociones, viviendo todo demasiado rápido, huyendo del compromiso y de aquellas experiencias que a veces son dolorosas pero tan necesarias para el crecimiento de nuestra alma.
Preferimos evadir que confrontar y asumir que cada día hay más apatía que empatía en el mundo.
Hoy en día es más importante tomarte una foto dando alguna caridad y presumirlo en redes con la finalidad de que reconozcan lo bondadosos que somos, que dar la misma ayuda sin la necesidad de esperar un reconocimiento que llene el ego, si no más bien que llene el alma.
¿En qué hemos caído?
Cuánta violencia y agresividad se muestra hacia el prójimo por no compartir una ideología que en lugar de unificar, busque separar, distorsionar y destruir.
¿Hasta donde somos responsables como sociedad de estos acontecimientos que nos lastiman y destruyen?
¿Cuántos están dispuestos a resarsir el daño social a pesar de lo que esto implique?
Hacemos oídos sordos al verdadero síntoma del mal, a la encuvadora de monstruos, de depredadores emocionales que solo buscan la separación social.
Estamos a la merced de monstruos, que no les interesa ver como nos destruimos unos a otros, por ignorancia, por no informarnos, por no reeducarnos y es más fácil seguir ideologías sin cuestionarlas, es más fácil creer lo que se dice con mala intención que informarnos.
Ahora pregúntate, ¿Realmente eres buen@ como dices?
No me mal entiendas, solo busco sensibilizar la consciencia social ante estos acontecimientos que nos destruyen como individuos.
La responsabilidad social en los acontecimientos que nos afectan es un tema multifacético y complejo, ya que depende del contexto específico y de la naturaleza del acontecimiento.
- Responsabilidad individual vs. responsabilidad colectiva:
Responsabilidad individual:
-Cada individuo tiene un papel en la sociedad y, por lo tanto, es responsable de sus propias acciones y decisiones.
Esto incluye la forma en que consumimos, cómo tratamos a los demás y cómo participamos en la sociedad.
Responsabilidad colectiva:
-Como sociedad, compartimos la responsabilidad de crear un entorno que promueva el bienestar y la justicia.
Esto implica abordar problemas sistémicos como la desigualdad y la discriminación.
- Factores que influyen en la responsabilidad social:
Educación y conciencia:
-La educación desempeña un papel fundamental en la formación de ciudadanos responsables.
-La conciencia sobre los problemas sociales y ambientales es esencial para tomar decisiones informadas.
Medios de comunicación y la tecnología:
-Ser responsables de que es lo que vemos escuchamos e informamos, así como de lo que compartimos y que es lo que nos motiva a hacerlo.
- Desinterés en la igualdad como individuos.
Desigualdad social:
-Como sociedad, debemos trabajar para crear oportunidades equitativas para todos, independientemente de su origen o condición.
-Violencia y discriminación:
Todos tenemos la responsabilidad de desafiar la violencia y la discriminación en todas sus formas.
Todos tenemos derecho a crecer en un entorno seguro y tranquilo.
Nuestra responsabilidad como sociedad es un espectro, donde cada individuo tiene un rol que jugar.
Es necesario fomentar una cultura de responsabilidad y solidaridad, donde todos nos sintamos comprometidos con la construcción de un futuro mejor.
La responsabilidad social no es solo una cuestión de “culpa”, sino también de acción y compromiso.
No solo es una cuestión de verse bondados por hacer actos de caridad falsos, si no más bien hacer actos de humanidad que marquen la diferencia en la vida de una persona que lo necesita.
El ser humano prefiere proyectar en los demás sus, carencias, frustraciones, miedos, incapacidades, etc, antes que confrontarlos y tratarlos desde el origen.
El ser humano cada vez más está desconectado de sus emociones y sentimientos por miedo a la responsabilidad que esto implica y conlleva.
Cierto es que la naturaleza humana es compleja y multifacética, con la capacidad tanto para el bien como para el mal a donde la bondad puede tener una base biológica, pero también está influenciada por factores sociales, culturales y experienciales, y esto es muy importante tomarlo en cuenta.
Cultivar la empatía, la compasión y el comportamiento prosocial es fundamental para construir una sociedad más humana.
Ya lo decía Gandhi: se el cambio que quieres ver en el mundo.
Comencemos desde uno mismo, desde lo más simple a lo más complejo.
Terapeuta Eli Córdova López.