México: la desastrosa fórmula populista del fracaso

(+corrupción)(+narcoviolencia)(+inseguridad)= (-crecimiento económico)(-democracia)

23 de febrero

Creo que en las últimas semanas ha quedado mucho más claro que nunca ¾incluso para los fanáticos (aunque no se atrevan a externarlo) ¾ que el obradorato utilizó el discurso de la lucha contra la corrupción, la inseguridad y el bajo crecimiento económico, como burdas armas retóricas para destruir nuestra incipiente democracia y lograr enquistarse en el poder. Así lo demuestra la evidencia reciente en cada uno de esos rubros:

  1. Corrupción descarada
  2. Caída al puesto 140 de 180 países en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) de Transparencia Internacional, la peor calificación en la historia del país.
  3. La percepción de la mayoría de la gente es que la 4T está resultando más corrupta que los de antes.
  4. Lugar 126 en 2023, es decir, una caída de 14 posiciones en el ranking en tan solo un año.
  5. Irregularidades por 51,979 millones de pesos en la Cuenta Pública 2023, documentada por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
  6. El sexenio de López Obrador tiene la mayor tasa de daño patrimonial no recuperado (81% vs 64.3% en Peña).
  7. Aumentó la impunidad (93% vs 89% con Peña).
  8. Aunque el monto anual promedio de irregularidades bajó 40% vs Peña, la tasa de daño irreparable aumentó 26%, por debilitamiento de mecanismos de recuperación.
  9. Narcoestado descarado
  10. El periodo 2018-2024 registró 199,827 homicidios dolosos, con un promedio anual de 33,304 casos, superando en 27.4% el promedio de la administración de Peña Nieto (2012-2018).
  11. La letalidad de las Fuerzas Armadas aumentó: 4.4 civiles fallecidos por cada herido en operativos (vs 3.9 en el sexenio de Calderón y 3.3 con Peña Nieto) (El Financiero).
  12. El Índice de Paz México 2023 documenta un incremento del 64.2% en delitos de crimen organizado, con casos paradigmáticos: Extorsión: +59.5% y Narcomenudeo: +148.7% (indicedepazmexico).
  13. En 2022, 197 regiones del país estaban bajo disputa o control de cárteles, frente a 171 en 2018. Y de 37 grupos delictivos operando en 2018, se pasó a más de 200 células activas en 2023. Cárteles como CJNG y Sinaloa han diversificado actividades: tráfico de fentanilo, control de puertos, minería ilegal y robo de hidrocarburos (Lantia Consultores y análisis de Insight Crime).
  14. En 2023, el costo económico estimado de esta locura populista (abrazos, no balazos) fue de 2.3 billones de pesos (9.7% del PIB).
  15. La tasa de reclutamiento juvenil en cárteles aumentó 22% y la edad promedio de inicio en actividades ilícitas bajó a 13.4 años (México Evalúa, Nexos).
  16. El 83% del fentanilo incautado en EU proviene de México.
  17. Fracaso económico descarado
  18. Durante el sexenio de López Obrador el crecimiento económico promedio anual fue de 1.0%, la tasa más baja registrada en las últimas seis administraciones federales.
  19. La administración federal priorizó programas sociales y proyectos emblemáticos (Tren Maya, Refinería de Dos Bocas), pero mantuvo una política de austeridad que contrajo la inversión pública en -2.3%.
  20. Mientras la inversión privada creció 20.8%1, el endeudamiento neto del sector público aumentó 14.6%, llevando la deuda bruta a 50.2% del PIB, el nivel más alto desde 1990.
  21. El déficit fiscal se ubicó en 5.9% del PIB en 2024, financiado en parte por la emisión de bonos soberanos y el acceso a líneas de crédito flexibles del FMI.
  22. Aunque las reservas internacionales crecieron 30.4%, la calificación crediticia de México fue degradada por agencias como Moody’s (de A3 a Baa2) y S&P (de BBB+ a BBB), reflejando preocupaciones sobre la sostenibilidad fiscal.
  23. La publicación del PIB del cuarto trimestre de 2024 validó la tendencia hacia una contracción trimestral anualizada del 0.6%, arrastrada por la inversión fija (-2.3%) y el consumo privado (-1.1%) (El País).

En suma, la aventura autoritaria del obradorato ha significado la institucionalización de la corrupción, ahora más descarada e impune que nunca. La normalización de la inseguridad y la violencia, representada por una alianza abierta y descarada entre el gobierno y el crimen organizado (así lo demuestra la defensa “velada” del gobierno al “Mayo” Zambada y la retórica soberanista de la presidenta. Por eso Trump ha dejado bien establecido que, “desde hace años, pero ahora especialmente, México está dirigido por los cárteles”). Y, finalmente, la oficialización de la mediocridad económica, caracterizada por un manejo irresponsable de las finanzas públicas que ha derivado en una profunda recesión.

El resultado: “México ya no es una democracia joven en consolidación, sino un caso de autocratización avanzada” (Latinobarómetro): nueva era de partido hegemónico, hiperpresidencialismo, sometimiento del poder judicial, supremacía constitucional del poder legislativo, elecciones no competitivas, fin de la alternancia.

Por fortuna, no hay régimen autoritario que, bajo las condiciones prevalecientes (de violencia, inseguridad y recesión económica), pueda continuar con el saqueo impune de recursos y, al mismo tiempo, mantener satisfechas a sus clientelas, sin implosionar (inicio del ciclo de traiciones). Y todo parece indicar que el factor Trump augura ser el detonador ideal.

Picture of Raul Hermosillo
Raul Hermosillo
+ Articulos
También puede interesarte

Patrocinadores

Últimas Noticias
Patrocinadores