Comparte con tus amigos

El día 23 de febrero de 2022 inició la guerra entre Rusia y Ucrania, para lo cual nadie estaba preparado y menos en una pandemia global como está sucediendo. Alguien me decía que cada siglo se repite algo así una pandemia y después una guerra, casi cien años después vuelve a suceder y volvemos a comprobar el refrán quien no conoce su historia está condenado a repetirla.

El deporte no está exento de lo que sucede en Europa Oriental, desde que Rusia invadió Ucrania, los gobiernos del mundo en general reprocharon este acto e impusieron severos bloqueos comerciales y financieros a Rusia por este acto. FIFA, UEFA, FIA, entre otras organizaciones mundiales del deporte no se quedaron atrás.

En el caso del futbol como deporte insignia en el mundo, los primeros en levantar la voz fueron los clubes sobre todo de Europa, durante el pasado fin de semana jugadores, cuerpos técnicos y aficionados portaron colores amarillos y azules, así como pancartas en apoyo a Ucrania y por la paz entre estos dos países. Durante el partido entre el Manchester City y el Everton por la liga premier los jugadores ucranianos Oleksandr Zinchenko y Vitali Mykolenko se dieron un abrazo en el medio del campo previo a disputar este encuentro lo que provocó una serie de aplausos por parte de todos los aficionados en el estadio. Hay que recordar que Zinchenko explotó contra el presidente de Rusia Vladimir Putin en sus redes sociales y no aguantó el llanto al momento de ver el apoyo de todo el estadio con los colores de Ucrania.

Después de que los gobiernos mundiales ponían castigos a los rusos, FIFA no se quedó atrás, sancionó a la selección rusa de disputar como local el repechaje contra Polonia y en caso de avanzar contra Suecia o Republica Checa, tendrán que hacerlo en campo neutral, así como no podrán hacer uso de su himno y bandera durante el cotejo. Tampoco se permitirá público en los estadios donde juegue la selección del águila bicéfala. Aunque se rumora que si continua la guerra, FIFA, expulsará a Rusia definitivamente del próximo mundial en Qatar y de toda competencia internacional.

Por su parte UEFA anunció que los equipos rusos no podrán continuar participando en competencias internacionales dentro de Europa, de entrada, el equipo ruso Spartak de Moscú no podrá seguir en la UEFA Europa League por este anunció. El equipo ruso contestó en un comunicado que entendía estas decisiones, pero no estaba de acuerdo con ellas. Los demás equipos quedaron eliminados en fases previas. La final de la Champions League estaba programada para jugarse en San Petesburgo, Rusia por lo que se trasladó al Stade de France en París.

Jugadores extranjeros están saliendo de Ucrania, y otros atletas nacionales de aquel país están tomando las armas para defender su soberanía. El jugador Voronin de la selección de Ucrania decidió rescindir el contrato con el equipo ruso Dinamo de Moscú, ya que no puede estar del lado enemigo que los ataca. La firma Adidas que patrocina desde el 2008 a la selección rusa también dio por finalizado su contrato por lo que ahora no tienen una marca que los vista.

En los clubes varios dejaron de tener patrocinios rusos en sus camisetas como es el caso del Shalke 04 de Alemania que por mucho tiempo tuvo como principal patrocinador a la marca Gazprom (Gasera Rusa) ya que dio por terminado el convenio comercial. Roman Abramovich dueño del Chelsea de la Liga Premier ha sido presionado a vender al equipo a personas inglesas esto por la imposición de no dejar vivir en la isla británica a millonarios rusos, por lo que se está buscando comprador para el equipo londinense. 

En la FIA por su parte anunció la cancelación del Gran Premio de Rusia en Sochi por lo que la Formula 1 no tendrá participación en ese país y hay amenaza de que no se corra nunca más mientras continúe el conflicto armado. Los pilotos de aquel país podrán seguir participando sin poder usar su bandera ni himno. El equipo Hass de origen norteamericano tuvo que quitar a su principal patrocinador una marca de laboratorios rusos de su coche y demás indumentarias. La duda surge con Nikita Mazepin, piloto ruso de Hass hasta donde el equipo lo apoyará para seguir compitiendo y hasta cuando aguantará la presión de las organizaciones. 

Muchos atletas rusos piden que no se les castigue a ellos por lo que está haciendo su gobierno. Rublev tenista ruso pidió la paz en un mensaje a una cámara de televisión durante el abierto de Dubai, el tenista Medvedev, tenista número 1 del mundo se ha mantenido al margen de opinar algo al respecto por lo que muchos torneos piden que no vaya a estos eventos. Dany Viatt piloto de reserva de Alpine en la F1 pide que no sean castigados los atletas rusos por actos gubernamentales porque ellos no tienen culpa, pero lamentablemente son acciones institucionales a nivel global para que Vladimir Putin detenga el conflicto.

¿Serán suficientes estas acciones para que Rusia ponga fin a la Guerra? El deporte por el tiempo que dure esta situación se verá manchado y tendrá tensión en muchos lares a causa de esto. Estamos en pleno siglo XXI y no es posible que se salpique el deporte, tanto los aficionados, atletas, medios de comunicación y demás personas involucradas merecemos disfrutar de cada disciplina en su máximo esplendor, pero la guerra comienza a quitarnos esa emoción y la cambia por tensión y segregación.

Espero que la guerra cese en poco tiempo porque las repercusiones dentro del deporte serán aún peores que con la pandemia vivida en estos tres años. El mundo se seguirá dividiendo por objetivos de poder y está claro que el deporte es el medio para buscar la paz y la unión pero pocos lo entenderán porque se sigue viendo como negocio en lugar de verlo como la catarsis para lograr la convivencia y unión de las naciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *