A pesar del empleo novedoso y popular de la palabra algoritmo por el mundo digital en el que estamos inmersos en la actualidad, la realidad es que en la antigüedad ya se usaban los algoritmos; los babilonios resolvían multiplicaciones y raíces cuadradas con algoritmos; los egipcios usaban un algoritmo de multiplicación similar al de expansión binaria. Sin embargo, aún no existía el concepto de algoritmo como tal ni las bases teóricas para ello.
La palabra algoritmo proviene de la traducción al latín del nombre de un matemático y astrónomo árabe de origen persa, Al Khwārizmī, (Algorism) que en el Siglo IX escribió el Tratado de Algebra sobre manipulación de números y ecuaciones; quien tuvo gran reputación por el enunciado de las reglas paso a paso para sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales. En su obra básicamente definió lo q es un algoritmo: procedimiento paso a paso para conseguir un fin, es decir: a partir de un estado e información iniciales, se siguen una serie de pasos ordenados para llegar a la solución de una situación, donde cada paso se pueda describir sin ambigüedad y además que tenga un límite fijo en cuanto a la cantidad de datos que se pueden leer/escribir en un solo paso. De igual manera definió las características comunes de los algoritmos que son:
-Ser precisos. Deben estar planteados de manera objetiva y sin ambigüedad.
-Ser ordenados. Presentan una secuencia clara y precisa para poder llegar a la solución.
-Ser finitos. Contienen un número determinado de pasos; tienen inicio y fin: comienza en un estado inicial con una serie de datos específicos, y culmina con una solución o salida.
-Ser concretos. Ofrecen una solución determinada para la situación o problema planteados.
-Ser definidos. El mismo algoritmo debe dar el mismo resultado al recibir la misma entrada.
-Funcionan en secuencia: un algoritmo está compuesto por una serie de pasos ordenados.
-Las secuencias son concretas: cada paso es claro y no deja lugar a la ambigüedad.
Al Khwārizmī, no fue el creador del primer algoritmo –anteriormente eran empleados para enunciación de reglas paso a paso para realizar determinadas tareas, que se refería originalmente sólo a las reglas de la aritmética con números arábigos, pero él estableció el concepto de algoritmo y las bases teóricas del algoritmo, así como el pensamiento algorítmico. Además, en sus escritos preservó y difundió el conocimiento griego e hindú; recolectó el sistema de numeración hindú, el concepto del cero y desarrolló con un número limitado de procesos resolver ecuaciones algebraicas de primer y segundo grado. Alcanzó gran reputación por el enunciado de las reglas paso a paso para sumar, restar, multiplicar y dividir números decimales, introduciendo a través de sus obras el sistema numérico decimal a occidente en el Siglo doce. Lamentablemente su texto sobre tratados de números se perdió, su versión latina del libro de cálculo con los números hindúes sí se conoce y el libro de algebra se preserva igual que otros manuscritos árabes, pero son datados cinco siglos posterior a la fecha de su redacción original.
En el Siglo XVIII el significado de algoritmo se expandió para abarcar en su definición a toda clase de procedimientos utilizados con el propósito de resolver problemas o realizar determinadas tareas. En informática o programación, el algoritmo es la secuencia de instrucciones mediante la cual podemos resolver un problema o cuestión. De hecho, todas las tareas ejecutadas por las computadoras se basan en algoritmos. Un software o programa informático está diseñado a base de algoritmos, de modo q podemos introducir una tarea en él y resolverla.
Los algoritmos hacen posible todo aquello que tiene cabida en el mundo digital como son la inteligencia artificial y el Metaverso: sus programas informáticos son conjuntos de algoritmos ordenados y codificados en los lenguaje de programación para q puedan ser ejecutados en un ordenador y nos den como resultado la Inteligencia artificial y el Metaverso.
fuente: Wikipedia