Innovación: sabemos el camino, falta  la acción


En  reuniones con empresarios y directivos educativos escucho la  preocupación: cómo mejorar la competitividad del país y del estado.
Nos inquietan los indicadores que recibimos y la tendencia que reflejan; nos preocupa el rumbo. Pero más allá del diagnóstico, lo que realmente nos ocupa es encontrar la forma de salir del bache.
Proponemos programas, proyectos y políticas, y muchas veces sentimos que seguimos buscando el camino sin hallarlo del todo.


Hace unos días, al leer el informe del Banco Mundial Recuperar el siglo perdido de crecimiento: Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe (2025), encontré una pista: el camino es aprender; aprender mejor, aprender juntos, aprender con una visión compartida.

Vivimos en una búsqueda constante por crecer, innovar y transformarnos, pero quizás hemos olvidado que el crecimiento es una consecuencia del aprendizaje, no su sustituto.
No se ha  perdido terreno por falta de talento, sino por no haber convertido el conocimiento en práctica, la información en comprensión y la tecnología en productividad.

Nuestra principal carencia no son los recursos, sino la falta de una agenda compartida  y de “data” que nos permita entender y medir lo que sabemos  y hacemos. 
Sin diagnóstico no hay aprendizaje; sin aprendizaje, no hay crecimiento.

El informe propone construir políticas de aprendizaje: fortalecer la gestión, invertir en habilidades, vincular la investigación con la necesidades de los sectores productivos y medir tanto lo que aprendemos como lo que ponemos en práctica.

Tenemos la oportunidad  de construir una comunidad que aprenda en conjunto.
Aprender de nuestras experiencias, de nuestros errores, de lo que otros hacen bien. Aprender a gestionar mejor, a experimentar, a colaborar.

El Global Innovation Index 2025 (GII) ubica a México en la posición 58 del ranking, aunque persisten  los retos como  la baja inversión en I+D y la escasa colaboración entre empresas y universidades, ercibo señales alentadoras. La relación  entre el sector productivo  e instituciones de educación mejora cada día; hay cátedras empresariales , las empresas presentan desafíos  a los estudiantes para que propongan soluciones, se trabaja en proyectos colaborativos para atender necesidades prioritarias. Vamos en el camino, pero hay que acelerar el paso, mejorar la comunicación,  incrementar la confianza y sobre todo poner recursos (económicos) sobre la mesa. Un desafío de esta magnitud no se logra solo con buena voluntad.

El GII 2025, señala  que  la inversión en innovación crece más lentamente que en años anteriores, la capacidad de algunos países para  aprender  —como China, India, Corea o Suiza— demuestra que la diferencia no está en los recursos, sino en el uso  del conocimiento.

A veces cuando escribo  sobre estos temas, tengo la sensación  de que ya sabemos lo que hay que hacer. Las soluciones no son un misterio. El desafío es que cada uno asuma su tarea, desde su papel, y que decidamos avanzar en la misma dirección, en colaboración sin protagonismos.

Aprender no es  solo un desafío institucional; es una decisión personal, aprender  requiere  espacio, paciencia y propósito, algo difícil en un mundo obsesionado con la inmediatez, como señala Dorie Clark en su libro  The Long Game, “estar ocupado” es un símbolo de estatus y  que sacrificamos lo esencial; tiempo para pensar, aprender y crear.

En un mundo donde la tecnología cambia más rápido que nuestras instituciones, aprender juntos es  quizás el camino más viable y  sostenible.
Aprender entre empresas, gobierno, sociedad civil e instituciones de educación.
Aprender de la “data” y de  la experiencia.
Aprender a transformar la información en sabiduría que  genera  valor a la sociedad.

Para crecer  hay que comprender, cuando aprendemos juntos, crecemos todos.

#Innovación #Aprendizaje #Competitividad #Educación #Empresas #Puebla #México #AprenderParaCrecer #Desarrollo

Referencias

Banco Mundial. (2025). Recuperar el siglo perdido de crecimiento: Hacia economías de aprendizaje en América Latina y el Caribe. Washington, DC: Banco Mundial.

World Intellectual Property Organization (WIPO). (2025). Global Innovation Index 2025: Innovation at a Crossroads. Ginebra: WIPO.

Clark, Dorie. (2021). The Long Game: How to Be a Long-Term Thinker in a Short-Term World. Harvard Business Review Press.

Picture of Eugenio Yarce
Eugenio Yarce
+ Articulos
También puede interesarte

Patrocinadores

Últimas Noticias
Patrocinadores