Crónicas desde Barcino: EL APAGÓN ENTRA EN EL CONTEXTO DEL PUTIFERIO NACIONAL (II).

Los expertos ponen “luz” a las “sombras” de los políticos (I)

Paco González. 17/05/2025

Esta información ha sido gracias a la publicación, entre otros, de los siguientes diarios: El Nacional, Vilaweb, Público, El Diario. La Vanguardia, Cinco Días, El Periódico, El Món, etc.).

Aún no ha llegado la “luz” a las neuronas gubernativas, pero los expertos intentan ponerles “pilas” nuevas para que, por lo menos, no se queden a oscuras durante el camino de las “investigaciones”. Lo digo al hilo de la frase: “Seguimos trabajando para determinar las causas” que tanta ilusión hace a “la parte contratante de la primera parte considerada la parte contratante de la primera parte” (como decía Groucho Marx), es decir, los políticos y que, a mi me da la impresión de que es una manera de vestir el “Apagón” con traje de lentejuelas para presentarlo con algo de iluminación.

Varios expertos han puesto el foco en la composición del MIX energético antes del apagón, cuando más de la mitad de la electricidad generada venía de centrales fotovoltaicas. Y estas no tienen el “colchón” necesario para mantener la estabilidad de la red. Aclaro que el MIX es la combinación de fuentes energéticas que generan electricidad, Ya sean renovables (eólica o solar) y otras como el carbón y el gas.

La mayoría de ellos coinciden que la causa no es de un solo error. “Concatenación de acontecimientos”, dicen los que saben de la cosa, pero de una manera más fina. Una desconexión en cadena de generadores, señala otro. Otro experto estipula la teoría de una perturbación, mirando hacia la red francesa. Aumento de la exposición a fluctuaciones de tensión, dicen otros. Y así, uno tras otro, van perfilando el caos que se veía venir, pero que los responsables de impedirlo no estaban por la labor. Y si estaban, No se notaron sus “ACCIONES”.

Y visto así, como la producción de fotovoltaica se encontró en la “carretera y sin frenos”. Es decir, que el problema no se debe a las “fuentes limpias” sino a que su implantación se hace sin las garantías necesarias. Unas garantías que, traducidas al vocabulario popular, significan inversiones. Y, como las grandes empresas dedicadas a este sector no quieren gastar, mermando los beneficios, y los “vigilantes” institucionales siguen silbando a la vía que pasa el tren, nos encontramos con un APAGÓN, de no te menees y “lo que te rondaré, morena”, dice la frase popular. Es algo parecido a lo que pasa con Rodalies de Renfe en Cataluña, un día sí y otro también, pero a lo bestia. De golpe, y sin que te de tiempo a aguantar la respiración.

Miguel SIMÓN Martín, (profesor de Ingeniería Eléctrica), mirando hacia la composición del mix, antes del apagón, con más de la mitad de la energía generada por las fotovoltaicas. Y explica que “A diferencia de los generadores hidráulicos o térmicos, los sistemas eólicos y fotovoltaicos no disponen de inercia, ya que se conectan a la red mediante electrónica de potencia (los llamados inversores). Esta característica hace que, a mayor penetración renovable, menor sea la robustez de la red”, (El Diario. 02/0/2025)

El experto en energía Xavier CUGAT, también deja sus apuntes sobre la fotovoltaica: “En los últimos años ha habido un cambio muy grande en el sistema energético español y estas diferencias se tienen que ver en el mix”. En 2024, España instaló 6,64 GW de nueva potencia fotovoltaica, convirtiéndose en la primera fuente por capacidad. En 2023 instaló otros 5,59 GW.  Y esta fuente de energía estaba en niveles muy altos de producción.

Y señala que REE, como responsable de la operación del sistema eléctrico, puede obligar a aumentar o reducir potencias de cualquier tipo de energía para estabilizar el mercado. Esa mañana REE había ordenado, de hecho, incrementar la producción de las nucleares en más de un 79% de lo que había entrado en el mercado diario.

Antonio TURIEL (físico e investigador del CSIC), te lo pone en portada, refiriéndose a unas “cañerías” llenas de vatios, pero sin las llaves adecuadas para regular la presión. “Es como si tu compras un coche y te lo venden sin frenos”, señala el científico, al tiempo que expone que, mientras la producción a la antigua, va con turbinas que por su peso dan inercia y estabilidad, las renovables: eólicas y fotovoltaica, “les cuesta responder a los cambios de demanda”, añade. Destaca tres razonamientos: 1) por un lado, “las fuentes limpias se las tendría que dotar de sistemas de estabilización”; 2) por otro, el problema se hubiera aminorado manteniendo en parada caliente centrales de gas de ciclo combinado, para reaccionar a tiempo compensando las bajadas”; pero en este caso no se llegó a actuar, posiblemente porque el precio de la electricidad en el mercado mayorista era cero y esto no compensaba, y 3) lo dice sin pelos en la lengua: “Me parece una irresponsabilidad criminal por parte de las grandes compañías“. (Público. 30/04/2025)

Josep BALLART (ingeniero de telecomunicaciones y ex directivo de Endesa) da su opinión al respecto. Enmienda la plana a REE, señalando que, aunque el apagón fuera causado por una desconexión de plantas solares, el detonante inicial aún no se conoce y apunta hacia la ineficacia de los sistemas de protección. Ha habido un error en cascada de protecciones que han fallado a raíz de un incidente. Aunque el detonante no justifica lo que pasó, que ha habido más cosas hechas malamente. No puede ser que un incidente en Extremadura, rompa la interconexión con Francia. Y descarta lo del ciberataque, y también la hipótesis de una radiación electromagnética proveniente del sol, ya que el sistema las aguanta bastante bien.

Sobre el sistema de las fotovoltaicas, dice que tienen la “piel muy fina y es el primero que deja ir la cuerda”. Aclara que la fotovoltaica ha avanzado más deprisa que su regulación. Es decir, que es necesario poner al día la normativa. (Vilaweb. 30/04/2025)

Pere PALACÍN (catedrático de tecnología eléctrica del Institut Químic de Sarriá (IQS)) dice que el sistema eléctrico es muy vulnerable, al tiempo que rechaza que se culpe a las fuentes renovables y mira hacia “el fallo humano como causa probable, pero con menor incidencia de todas las posibles. Y eso, en el caso de que “alguien manipulando las protecciones se equivocase en una calibración”. “Sin descartar ninguna posibilidad” y piensa que no ha sido un sabotaje, o un ciberataque ya que “esto es muy difícil “y que, si fuera esta la causa, le preocuparía mucho porque demostraría la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Se inclina por “una oscilación en el sistema causado por un incidente”. Afinando un poco sobre el tema, dice que “todo indica que hubo un desequilibrio, al desaparecer la generación y la frecuencia se hundió, ya que tienen que cuadrar la una con la otra. Apunta que la desaparición de 15GW es el equivalente a 15 nucleares, y que en España sólo hay siete. (La Vanguardia 30/04/2025.)

Aquí lo dejo por ahora, que el melón aún tiene para rato. Continuará

Picture of Paco González
Paco González
+ Articulos
También puede interesarte

Patrocinadores

Últimas Noticias
Patrocinadores