Eugenio Yarce
Estudio, escribo, asesoro sobre educación e innovación.
La Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura 2025, al escritor húngaro László Krasznahorkai, reconociendo una obra “visionaria y poderosa que, en medio del terror apocalíptico, reafirma el poder del arte”.
En tiempos en que la velocidad domina, su prosa lenta y obsesiva recuerda que comprender requiere detenerse.
Krasznahorkai nació en 1954 en Gyula, un pequeño pueblo húngaro fronterizo con Rumania. Creció en un entorno melancólico y rural que luego se transformaría en escenario simbólico de sus novelas. Estudió literatura en Budapest, trabajó con comunidades gitanas y llegó a desertar del ejército tras ser castigado por insubordinación. Desde entonces, su vida y su obra han estado marcadas por una búsqueda de libertad frente a toda forma de obediencia.
Tango Satánico(1985), fue un fenómeno en Hungría. Ambientada en un pueblo agrícola en ruinas, la novela describe a un grupo de campesinos que, en medio del abandono, espera la llegada de un falso profeta. La historia avanza y retrocede en doce movimientos, como los pasos de un tango, hasta cerrar en un círculo perfecto: nadie escapa, todo se repite.
El crítico Mikkel Frantzen ha escrito que en ese círculo de desesperanza, Krasznahorkai “destruye la necesidad con la necesidad”: solo enfrentando la inevitabilidad del destino se puede vislumbrar una luz de libertad. Su pesimismo encierra una forma de esperanza; buscando sentido en medio del colapso.
Su segunda novela, La melancolía de la resistencia (1989), un circo con una ballena gigante llega a un pueblo húngaro y desata el caos. La historia, escrita en una sola frase de más de 300 páginas, muestra cómo el miedo y la obediencia pueden transformar a una comunidad en una multitud manipulable. Pero en medio de la confusión aparece Valuska, un personaje que encarna la inocencia y la búsqueda de armonía en un mundo en ruinas. Su mirada hacia el cielo, intentando comprender el orden de los planetas, es quizá la imagen8 del impulso que sostiene la obra de Krasznahorkai: la esperanza que sobrevive a la desespera
En los últimos años, tras vivir en China y Japón, Krasznahorkai ha buscado una dimensión más espiritual. En Seiobodescendió a la Tierra (2008) y Destrucción y tristeza debajo del cielo (2004), su mirada se vuelve contemplativa.
Su obra más reciente, Herscht 07769 (2024), narra la vida de un limpiador de grafitis que escribe cartas a Angela Merkel para advertirle del fin del mundo. Con una sola oración de 400 páginas, el libro confirma que escribir es resistir.
Referencias
Marshall, A. (2025, 9 de octubre). Nobel Prize in Literature Is Awarded to Laszlo Krasznahorkai. The New York Times. https://www.nytimes.com/2025/10/09/books/nobel-prize-literature-laslo-krasznahorkai.html
Rohter, L. (2014, 8 de agosto). He Rarely Stops Writing. The New York Times. https://www.nytimes.com/2014/08/08/books/laszlo-krasznahorkai.html
Frantzen, M. K. (2018). Destroying necessity with necessity: On László Krasznahorkai’s Sátántangó. LA Review of Books. https://lareviewofbooks.org/article/destroying-necessity-with-necessity-on-laszlo-krasznahorkais-satantango/