Impuestos de Capitación

Los autores de “El Federalista” encabezados por Alexander Hamilton, señalaron a los aranceles como la fuente de recaudación fiscal de los Estados Unidos, llegando, incluso a considerar a los denominados “impuestos de capitación” como contrarios a las disposiciones contenidas en la Constitución adoptada de Filadelfia.

No fue sino hasta la promulgación de la “decimosexta” enmienda, el 31 de mayo de 1913, cuando al efecto se estableció : “El Congreso tendrá facultades para establecer y recaudar impuestos sobre los ingresos, sea cual fuera la fuente de que provengan , sin prorratearlos  entre los diferentes Estados y sin atender a ningún censo o recuento”.

En consecuencia, los llamados “impuestos de capitación” habrían tenido su origen en disposiciones recaudatorias locales, la iniciativa impulsada por el presidente Woodrow Wilson tuvo eco en México con la expedición en 1925 de la legislación del impuesto sobre la renta cuya redacción corrió a cargo de Manuel Gómez Morín, episodio al que alude Octavio Paz en “El Laberinto de la Soledad”, cuando se refiere al personaje como el “otrora autor de las leyes fiscales de la Revolución y actual líder de la derecha”.

El arancel pensado, no fundamentalmente como  medida de promoción, protección y relanzamiento del desarrollo a partir del mercado interno, puede resultar por demás interesante a la par que inquietante, pero ¿puede ser base fundamental en la política de recaudación hacendaria respecto a una economía de la complejidad y dimensión de la de los Estados Unidos ?. No, a criterio de Paul Krugman,  no obstante, podría pensarse que el Nöbel de economía habría espetado tal afirmación, menos a partir de haber cultivado durante toda su vida el conocimiento de la teoría económica , que a partir de un sesgo partidista pro demócrata,  ya que, a fin de cuentas, todo puede suceder en esta vida nuestra.

En lo personal, y con los pocos elementos que al efecto  pudiese disponer, me parece que no son mejores los elementos de análisis y prospección con los que pueda contar Elon Musk, después de todo,  la reactivación del mercado interno al nivel que en la especie sería de esperar, lleva no poco tiempo;   en el ínterin, lo que es de esperarse en la elevación de costos derivados de las cargas arancelarias, mismas a las que habría que sumar  la de los niveles salariales derivadas de la expulsión de migrantes; lo cual, puede muy bien, al unísono de escalar los niveles de la inflación, traer consigo  la distorsión de los canales de  suministros de insumos en diversas ramas de la industria.

En medio de  lo cual,  la anunciada intención de California de declarar su  secesión de los Estados Unidos, nos señala que, más allá de empezar a  dejarse atrás la distribución de roles laborales planteadas en tiempos de Clinton por el escritor Robert Reich en su libro “El Trabajo de las Naciones”, empieza a quedar en entredicho desde sus cimientos, la base misma de la unión americana , contradictoriamente en medio del anuncio de su extensión, incluso en el aspecto territorial que, al decir de los historiadores, con la notable excepción de Howard Zinn,  había quedado superada tras la Guerra con España de 1898.

El arrollador triunfo electoral republicano en la pasado contienda parecía dejar atrás la amenaza de implosión en los Estados Unidos, no obstante, esta resurge a grado de recordar la implosión de Roma como al efecto describiera Edward Gibbon , y ni que decir de Engels en “El Origen de la Familia”; en tal sentido, la perspectiva histórica nos permite avizorar que,  una transformación de alcance tectónica en la adopción de una medida que se asume como abiertamente recaudatoria, nos coloca ante un escenario cuyo desenlace parece difícilmente desentrañable.

albertoperalta1963@gmail.com

Picture of Atilio Alberto Peralta Merino
Atilio Alberto Peralta Merino
+ Articulos
También puede interesarte

Patrocinadores