Hace unos días un buen amigo tico, colaborador de la Universidad de Loyola en New Orleans me envió un mensaje: “Eugenio, paisano, te comparto el 9o. Reporte sobre el Estado de la Educación en Costa Rica. Recién salido del horno, publicado en septiembre de 2023”.
Al abrir el archivo, de inmediato la portada capturó mi atención, la palabra educación escrita con “s” y sin acento en la “o” «que pasa aquí » fue mi primera reacción.
Mi amigo escribe: “me imagino tu cara -JAJA-, no te espantes, al terminar de leer el reporte te quedará claro, del porque de la portada; es una gran descripción gráfica del estado de la educación en Costa Rica” y continua “¿Hay algún reporte sobre el estado de la educación en México? ¿Habrá similitudes entre el estado de la educación en México y el de Costa Rica?”
He visitado Costa Rica – La Suiza de las Américas- en varias ocasiones. La primera coincidió con la erupción del volcán Irazú. Nunca había visto caer ceniza y escuchado los tremores. En Cartago (a 25 km de San José), vi las consecuencias de la ceniza acumulada en las laderas del volcán al ser arrastrada por la lluvia, provoca una avalancha que se desplaza por cañadas y el lecho de los ríos. Arrasó varias casas y una fábrica. Años después, conocí las Playas de Manuel Antonio, en las conversaciones en el porche de la casa acompañados de café, orgullosos ticos hablaban sobre su país. Una nación sin analfabetismo, sin ejército, con un gran respeto por el medio ambiente y la preservación de la biodiversidad. Mis últimos viajes, han sido por razones de trabajo, orientados a conocer y comprender el sistema educativo, en especial la educación superior. Me dejaron la impresión que la visión sobre la educación que me habían compartido, se estaba perdiendo. Mi viaje coincidió con el inicio de lo que después se conocería como el “gran apagón educativo”
El reporte sobre el estado de la educación en Costa Rica no es nuevo, nació en 2004. Es el resultado de una solicitud del poder ejecutivo al Consejo Nacional de Rectores, quienes a su vez lo delegan en el Plan Estado Nación debido a que disponen de la metodología apropiada para realizar una consulta participativa. Ellos a su vez invitaron al cuerpo de decanos y decanos en educación e investigadores relacionados para su coordinación.Tiene como eje central a la educación vista como un bien público (sugiero la lectura de: Reimaginar juntos nuestros futuros : un nuevo contrato social para la educaciónhttps://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379381_spa.locale=en?) el cual contribuye al bienestar social y colectivo y a fortalecer el tejido social. Para resumir lo que propone es: a mayor educación, mayores oportunidades, mayor satisfacción, y como resultado refuerza la democracia.
.
En su novena edición, hace un diagnóstico por capas sobre las fortalezas y debilidades del sistema educativo, es una especie de tomografía sobre el estado de la educación en el país Tico, más de 300 páginas, identificando cuatro hallazgos.
Emprendí la lectura para comprender el por qué de escribir “educasion” y si hay similitudes o diferencias entre lo que encontraron y lo que sucede en nuestro país.
El primer hallazgo. Los estudiantes avanzan con carencia y rezagos que ponen en riesgo sus trayectorias educativas. La pandemia provocó que por los menos se perdieran 2 años escolares. Tomando como ejemplo, un niño o una niña que ingresó en el 2020 a primer grado, en 2023 se encuentra en tercer grado, sus conocimientos y habilidades en ciencia y matemáticas son de 1er año. En lecto escritura hicieron una encuesta docente – no hay sistema de evaluación- los estudiantes no son capaces de reconocer su contexto o recortar en una pieza de papel el contorno de una figura con tijeras.. En el cuarto año, el 56 % de los estudiantes no leen con fluidez, no saben utilizar la puntuación y no pueden estructurar un texto.
El siguiente hallazgo. Respuestas institucionales insuficientes ante la crisis y los rezagos. Los modelos y planes educativos van y vienen. No hay un sistema de evaluación nacional, ni diagnóstica en el aula y tampoco socioemocional. El 91% de los directores de plantel recién nombrados no cuentan con la capacitación y las competencias para ejercer su función.
Riesgo de sostenibilidad financiera, disminuciónde la inversión en educación, en especial a la superior. En el corto plazo las instituciones han podido sortear los recortes al dejar de atender proyectos de mediano y largo plazo, tales como el equipamiento y la formación docente.
Para cerrar.Incumplimiento de acuerdos nacionales Se ha perdido la misión y visión sobre la educación, El gasto público para educación acordado por la sociedad debe ser el equivalente al 8 % del PIB, actualmente es del 3.7%.
¿La educación se escribe con s y sin acento? Después de leer el reporte comprendo la portada, la educación vive una crisis silenciosa, cada dìa que pasa nos vamos acercando a la “educasion”.
A la pregunta de mi amigo ¿Hay similitudes entre Costa Rica y México? Te respondo; me encantaría poderte decir que NO. Aun cuando NO tenemos un reporte, muy claramente hay indicios que me llevan a la conclusión de que nuestros hallazgos serían muy similares.
México requiere de forma urgente un reporte similar, estamos navegando a ciegas y en la neblina, Urge elaborar un diagnóstico, un sistema de evaluación nacional, el actual gobierno extinguiò el Instituto Nacional de Evaluación Educativos (INEE) el 15 de mayo de 2019, el dìa del maestro.¿Coincidencia?
¿Las y los costarricenses, los mexicanos y las mexicanas, queremos una educación con “S” o apostamos por una sociedad en la cual la educación sea el pilar para promover el desarrollo humano?