El verdadero empoderamiento femenino se centra en el crecimiento personal, no en la superioridad sobre los hombres.

Se trata de:
Amor propio y autoestima: Construir una base sólida de respeto y valoración personal.

Autonomía: Tomar decisiones conscientes y responsables sobre la propia vida, incluyendo la elección de pareja.

Atracción de relaciones sanas: Cuando una persona está bien consigo misma, es más probable que atraiga a una pareja que complemente ese bienestar, en lugar de buscar a alguien que “llene un vacío” o valide su existencia.

Lamentablemente este concepto sea desvirtuado por la falta de consciencia e información de lo que significan las relaciones sanas.

El verdadero empoderamiento femenino va mucho más allá de la mera ambición superficial o de “hacer sentir inferiores a los hombres”.

Se trata de un proceso profundo y multifacético de transformación personal y social que busca la autonomía, la equidad y el pleno ejercicio de los derechos de las mujeres.

Aquí te presento los pilares clave:

  1. Nivel Psicológico/Personal
    Autonomía y Amor Propio: Consiste en tomar conciencia del propio valor, desarrollar una autoestima sana y dejar de basar la valía personal en la validación externa (pareja, sociedad, estándares de belleza). Es el control sobre las propias decisiones y la vida.

Responsabilidad personal: Dejar de culpar a otros por las propias circunstancias y centrarse en aquello que se puede cambiar, asumiendo la responsabilidad de la propia felicidad y crecimiento.

Conexión y Plenitud: Identificar y perseguir los propios sueños y vocación, sin traicionar la esencia personal ni sentirse obligada a cumplir expectativas externas (como ser “súper-mujer” en todas las áreas).

  1. Nivel Social y Económico
    Acceso a Recursos: Garantizar que las mujeres tengan acceso igualitario a la educación, la capacitación, el empleo de calidad, el crédito y la tierra.

Participación y Liderazgo: Fomentar la representación y la voz de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y privada: político, económico, empresarial, científico y comunitario.

Equidad de Condiciones: Trabajar para eliminar las brechas de género estructurales, como la brecha salarial, el acoso laboral y la falta de oportunidades de ascenso.

Es un proceso de adquirir poder (control) sobre la propia vida para contribuir, desde la plenitud individual, a un mundo más justo.

@Terapeuta Eli Córdova López
@MexicoPrioridad

Picture of Eli Córdova
Eli Córdova
+ Articulos
También puede interesarte

Patrocinadores